Aquitectura Colonial

La arquitectura colonial es el estilo arquitectónico desarrollado en los territorios conquistados por las potencias europeas —especialmente España y Portugal— desde el siglo XVI hasta el XIX. En América Latina, esta arquitectura refleja una fuerte influencia europea (especialmente del renacimiento, barroco y neoclásico), fusionada con elementos indígenas y africanos, creando un estilo propio y mestizo.

1. Características generales

Función religiosa predominante: La mayoría de las construcciones coloniales fueron iglesias, catedrales, conventos y misiones, debido al propósito evangelizador de la colonización.

Materiales locales: Se usaban piedras, adobe, madera y ladrillo, dependiendo de la región.

Sencillez exterior vs. riqueza interior: Muchas construcciones presentan fachadas sobrias pero interiores decorados con retablos, dorados y detalles artísticos.

Plazas centrales: Las ciudades coloniales se organizaban en torno a una plaza mayor, con edificios civiles y religiosos a su alrededor (modelo de traza española).

2. Estilos arquitectónicos predominantes

Renacentista: Presente en las primeras construcciones, con simetría, columnas y arcos clásicos.

Barroco: Dominante en los siglos XVII y XVIII, se caracteriza por su ornamentación abundante, dinamismo y dramatismo.

Neoclásico: A partir del siglo XVIII, propone una vuelta a la sobriedad y formas clásicas griegas y romanas.

3. Tipos de construcciones

Iglesias y catedrales: Como la Catedral de México, la Iglesia de San Francisco en Quito o la Catedral de Lima.

Conventos y monasterios: Como el Convento de Santo Domingo en Cusco o el de San Francisco en Puebla.

Edificaciones civiles: Cabildos, ayuntamientos, casas de gobierno y residencias señoriales con patios interiores y balcones.

Obras de infraestructura: Fuentes, puentes y caminos, muchos aún en uso.

4. Regiones y ejemplos destacados

México: Catedral Metropolitana (Ciudad de México), Templo de Santo Domingo (Oaxaca).

Perú: Catedral de Cusco, Iglesia de San Francisco (Lima).

Ecuador: La Compañía de Jesús (Quito), Iglesia de San Francisco.

Colombia: Iglesia de San Pedro Claver (Cartagena), Catedral de Bogotá.

Bolivia: Convento de San Francisco (Sucre), Iglesia de San Lorenzo (Potosí).

5. Influencia indígena y mestizaje

En muchas regiones andinas y mesoamericanas, los artesanos indígenas participaron activamente en la construcción, incorporando motivos simbólicos, iconografía local y técnicas tradicionales. Esto dio origen a estilos como el barroco andino, donde se mezclan elementos católicos con imágenes de flora, fauna y cosmología nativa.

6. Legado

La arquitectura colonial dejó una huella duradera en el paisaje urbano de América Latina. Hoy en día, muchos centros históricos coloniales son Patrimonio de la Humanidad y atraen a miles de turistas por su belleza y valor histórico

© 2025 Beatriz Cuesta. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar