Escultura y Pintura Colonial 

Características

Tema religioso: Se enfocaba en representar a la Virgen María, Jesucristo, santos, mártires, y escenas bíblicas.

Estilo barroco: Inspirado en modelos españoles, con dramatismo, luces y sombras, y gran carga emocional.

Influencia indígena y mestiza: En colores, detalles ornamentales, paisajes andinos y en los rostros de las figuras.

Uso del pan de oro: Muy común en fondos y detalles decorativos, lo que daba riqueza y espiritualidad a las obras.

Principales pintores quiteños:

Miguel de Santiago (1626–1706): Uno de los más grandes maestros de la pintura colonial ecuatoriana. Se destacó por sus composiciones intensas y emotivas, como "La Muerte de la Virgen".

Nicolás Javier Goríbar: Pintor mestizo conocido por sus vírgenes y santos con gran fuerza expresiva.

Manuel de Samaniego: Pintor del siglo XVIII con un estilo más sobrio y cercano al neoclasicismo.

ESCULTURA COLONIAL EN ECUADOR

Características:

Materiales locales: Principalmente madera policromada, también yeso y piedra.

Realismo dramático: Rostros expresivos, ojos de vidrio, lágrimas y sangre, especialmente en imágenes de Cristo y mártires.

Talla fina y detallada: Con acabados delicados en manos, rostros y ropajes. Se aplicaba la técnica del encarnado para imitar la piel humana.

Iconografía mestiza: Aunque con formas cristianas, las esculturas muchas veces muestran rostros indígenas o mestizos, y detalles autóctonos en vestimentas y adornos.

Escultores destacados:

Bernardo de Legarda: Creador de la célebre "Virgen de Quito" (o "Virgen del Apocalipsis"), escultura en madera con alas, corona y expresión serena. Es símbolo del barroco quiteño.

Manuel Chili "Caspicara": Escultor indígena, conocido por sus obras detalladas y expresivas. Creó imágenes religiosas cargadas de humanidad, como vírgenes, cristos y ángeles.

Joaquín Pinto (más tarde, ya en el siglo XIX): Aunque más tardío, contribuyó a la evolución del arte sacro con estilo realista.

Espacios donde se desarrolló el arte colonial

Iglesias y conventos como:

Iglesia de la Compañía de Jesús

Convento de San Francisco

Iglesia de Santo Domingo

Museo Fray Pedro Gocial (actualmente guarda muchas obras coloniales)

Legado en Ecuador

La Escuela Quiteña es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978 (junto con el centro histórico de Quito).

Muchas esculturas y pinturas son hoy consideradas obras maestras del arte barroco latinoamericano.

Siguen siendo parte activa de la vida religiosa y cultural ecuatoriana (procesiones, fiestas patronales, etc.).

© 2025 Beatriz Cuesta. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar